martes, 14 de agosto de 2012

POETAS DE LA REGION

                                                   Poetas De La Region
Andrés Sabella:
Andrés Sabella. Poeta, narrador y periodista, nació en Antofagasta el 13 de
diciembre de 1912. Eterno estudiante de Derecho, carrera que nunca
concluyó, miembro de la cofradía literaria de Diego Muñoz, Pablo Neruda,
Oreste Plath, Alberto Rojas Jiménez y Alberto Valdivia, entre otros,
Andrés Sabella vivió 21 años en la bohemia santiaguina, sin dejar nunca de
encarnar en su vida y su palabra la identidad nortina, de la cual es
descubridor y embajador.
 

  La Portada
¡Oh, misteriosa llaga del azar,           
donde la luz dialoga con el viento;       
arco de soledad cuyo lamento               
empalidece la razón del mar!               
                                           
Ojo del Tiempo, duro colmenar,             
flor de enigmas labrada en sufrimiento;   
las mareas te nombrar monumento: Color     
el sol en tu vacío va a llorar.           
                                           
De turbio acantilado te contemplo,         
ave sonámbula, boca de templo,             
garra volcada sobre las gaviotas.         
                                           
Si he de morir en tu heredad,             
yo quiero tu sombra de fantástico velero   
para mortaja de mis cales rotas! 

    IVO   SERGE:                                                                                                                                            

   Antonio Rendic Ivanovic,tambien conocido como ivo serge. nació el 20 de diciembre de 1896 en Isla de Brac, en el pueblo de San Juan situado en Yugoslavia. Vino a radicarse a Chile a los 3 años de edad, espeficíficamente, en Antofagasta, ciudad en la cual realizó sus estudios primarios, mientras que sus estudios secundarios los realizó en el Liceo de Copiapó. Posteriormente, ingresó a la Universidad de Chile a estudiar la carrera de medicina, titulándose de Médico Cirujano en el año 1922.
Años más tarde contrae matrimonio con la señora Jenkins Richards, matrimonio del cual no conciben hijos. En 1931 recibe la nacionalidad chilena.
A lo largo de su carrera médica concretó diversas actividades entre ellas se destaca su participación como médico y director de la Cruz Roja Chilena y la Tercera Compañía de Bomberos de Antofagasta. Asimismo fue miembro de la Asociación Médica de Chile y la Academia Chilena de Medicina.
Según aparece publicado en el sitio web www.wikipedia.org, "en las letras llevó a cabo la acitivdad bajo el seudónimo de Ivo Serge, publicando aproximadamente 40 obras líricas con las que fue conocido en América y Europa como un importante poeta".
Cabe destacar que fue miembro de honor del Instituto de Literatura Nortina, escribió el Himno de Antofagasta, el Himno de los Inmigrantes y de algunos colegios de la ciudad como el del Instituto Santa María.
El 13 de febrero de 1993 muere.

"Ivo Serge" reconocía su adhesión a escritores como fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, fray Luis de Granada, el Dante, Manrique, y, un día, con la finalidad de esclarecer este problema conceptual, recurrió a su propia poesía para decir:
"¿Místico? Tal vez no.
Mas yo que he visto
la sangre que en sus llagas aún persiste,
amo y venero con fervor a Cristo
y hallo la paz en su mirada triste."

  Mario Bahamonde:

La vida de Mario Bahamonde se inicia en Taltal el 17 de Abril de 1910 y concluye en la cuidad de Antofagasta el 30 de Noviembre de 1979.

sábado, 30 de junio de 2007

Mario Bahamonde S. Intento bío-bibliográfico

La vida de Mario Bahamonde se inicia en Taltal el 17 de Abril de 1910 y concluye en la cuidad de Antofagasta el 30 de Noviembre de 1979. En Taltal permaneció hasta completar el 2 Año de Humanidades, correspondiente al actual 8vo año de Enseñanza General Básica. Se trasladó a Santiago para ingresar al Instituto Nacional Barros Arana y finalizar la enseñanza secundaria. Desde su ingreso al establecimiento figuró entre los dirigentes estudiantiles, organizadores de la Biblioteca, el Deportivo y el Ateneo del establecimiento. Mantuvo amistad con varios de los estudiantes de esas promociones durante toda la vida. Ingresó a la Universidad de Chile, específicamente al Instituto Pedagógico donde estudia Pedagodía en castellano y Filosofía. Su carrera de Profesor comenzó al mismo tiempo de su ingreso al Instituto Pedagógico, dictándose sus clases en el Instituto Federico Hansen de la capital. En esta forma ayudaba a costear sus estudios.

Su padre Antonio Bahamonde López, profesor, se había trasladado a Taltal para desempeñar la docencia después de haber obtenido el título de profesor normalista en la Escuela Normal de Valdivia. Había llegado desde la Lejana Isla de Chiloé, sonde el invierno es como una cuidad abandonada”. Contrajo matrimonio con doña Amelia Silva; nacen Olga, que sólo vive un año, y Héctor Mario, “abnegado y sufrido”, como decía el propio Bahamonde.
Desde muy temprano estuvo dedicado, a las lecturas y a la escritura, sin embargo, siempre acumuló más escritos ajenos que propios. Sus poemas iniciales, reunidos por uno de sus amigos en un intento de volumen, se tituló: Camanchaca de Espumas, sin embargo, nunca fue publicado.
Su primer libro publicado es Pampa Volcada, contiene tres cuentos y formó parte de la Colección La Honda, la serie que reunió a casi todos los escritores de la generación del 38, dirigida por el escritor chileno Nicomedes Guzmán. Fue este escritor quien se apropió de los cuentos de Mario Bahamonde para incorporarlos a este proyecto, casi con el desconocimiento del autor. Bahamonde lo había olvidado, como un proyecto más, cuando recibió la noticia del galardón que le otorgó el Pen Club de Chile, como el Libro del año. Esto ocurrió en 1945.

SONETO DE MARIO BAHAMONDE
SALITRE 1959

(paráfrasis del soneto de Pablo Neruda)
Salitre, flor de luz en tierra dura,
cristal aprisionado entre la pena,
camanchaca de luna sobre arena,
sudor de pueblo hervido en amargura.
¿Quién en el tiempo coronó tu albura,
tu fuerza, tu pureza de azucena?
Silencio de la tierra que encadena,
el desierto te esconde entre su hondura.
Aquí está el hombre, terco, duro, mudo,
amarrado a tu sed desesperada,
sembrando corazones en la tierra.
Hunde su mano entre tu polen rudo,
bebe tu sabia en lunas congeladas
y su savia con una cruz te encierra.
SONETO DE MARIO BAHAMONDE
SALITRE 1959

(paráfrasis del soneto de Pablo Neruda)
Salitre, flor de luz en tierra dura,
cristal aprisionado entre la pena,
camanchaca de luna sobre arena,
sudor de pueblo hervido en amargura.
¿Quién en el tiempo coronó tu albura,
tu fuerza, tu pureza de azucena?
Silencio de la tierra que encadena,
el desierto te esconde entre su hondura.
Aquí está el hombre, terco, duro, mudo,
amarrado a tu sed desesperada,
sembrando corazones en la tierra.
Hunde su mano entre tu polen rudo,
bebe tu sabia en lunas congeladas
y su savia con una cruz te encierra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario