martes, 25 de septiembre de 2012

Poema De Chile

                                    Poema De Chile. 
                                              


Chile
Mi patria la del copihue,
Y la blanca cordillera.
Dónde viven hombres libres.
Y flamea mi bandera.

Mi Chile del norte seco,
porque el sol lo calcinó.
Y con sangre del caliche.
El desierto floreció.

Con el gran Pablo Neruda.
Y la divina Gabriela.
A Chile se le conoce.
Como país de poetas.


Aquí nació Galvarino
a quien cortaron sus manos.
Y aún así siguió luchando
para echar al invasor.

En esta tierra nació
el poeta Víctor Jara,
A quien infames mataron,
y no pudieron callar.

Chile, Chile.Tierra mía
Tanta injusticia que existe.
Aún así yo no te dejo.
Porque muy dentro del pecho,
no te puedo abandonar.

Adoro hasta cada piedra
por haber nacido aquí.
Ese mar encabritado,
con verde, azul y dorado.
Que baña todas sus costas.

En el sur, el centro o norte.
Su belleza sin igual.
Cuando Dios creo esta tierra
representó al paraiso
y hasta que muera algún día.
Aquí me quiero quedar.








                                 

juegos tipicos de chile

                                 Juegos  Típicos De Chile.

Diversiones Dieciochenas:Adultos y niños, en algunos casos familias enteras, tanto en zonas urbanas como rurales, se agrupan en torno a objetos simples como un trompo, un emboque, una cuerda, bolitas o volantines, para entretenerse y probar sus habilidades. O participan de competencias como las carreras de ensacados o de tres pies, la gimcana ?que agrupa varias pruebas?, la rayuela o las tradicionales, y más comunes en las zonas rurales, como son el palo ensebado y la persecución del chancho.

trompo:  Es un juguete tradicional de madera, con forma de pera invertida, que tiene una púa de fierro en la punta sobre la cual gira. En su superficie, desde el extremo contrario a la punta, se enrolla un cordel o lienza que servirá para arrojarlo al suelo.
Lo básico es tratar que el trompo permanezca girando el mayor tiempo posible. Pero también hay juegos, como la troya, que consiste en sacar de un círculo que se ha trazado en la tierra las monedas que han sido colocadas dentro. 
.

Emboque:
Este es otro juguete tradicional de madera que entretiene a adultos y niños.
Está formado por dos piezas unidas por un cordel. Una de ellas se asemeja a una campana, que tiene un orificio al centro de su base, y la otra pieza es un palito que cabe sin holgura en la base agujereada. Ambas partes están unidas por una lienza.Para jugar hay que sostener el palito con toda la mano ?mientras la parte con forma de campana cuelga de la lienza hacia abajo? y sin soltarlo alzar la parte más grande hacia arriba, tratando de que caiga sobre el palito. Gana quien consiga embocar la mayor cantidad de veces.
Palo ensebado: Para esta competencia se utiliza una vara de madera de alrededor de cinco metros de largo, que se unta con grasa o jabón para dificultar su ascenso. En la punta se cuelgan premios (dinero, comida, etc.).
La tarea de los participantes, que por lo general son hombres, es intentar llegar al tope de la vara, trepando hasta alcanzar los premios.

Persecución del chancho: Este juego se realiza en recintos grandes, pero cerrados, como la pista de una medialuna. Se unta de aceite o grasa a un chancho y se lo deja correr. Luego, un grupo de niños debe salir en su persecución para atraparlo. Gana quien consiga hacerlo.

Requieren coordinación
Carreras de tres pies: Es una carrera en pareja. Se llama de tres pies, porque el tobillo izquierdo de uno de los corredores se amarra al derecho del otro. Para avanzar deben mover simultáneamente las extremidades amarradas. Gana la primera pareja que cruce la meta.
- Carreras de ensacados: Los competidores meten sus piernas dentro de un saco. Como los sacos les impiden caminar o correr, deben saltar hasta llegar a la meta.
Tirar la cuerda: En la mitad de una cuerda larga se amarra un pañuelo. Con la cuerda extendida, se hace una marca en el suelo, a uno o dos metros hacia la derecha del pañuelo y otra hacia la izquierda, a la misma distancia. Los jugadores se distribuyen en dos grupos. Cada uno, ordenado en fila y de pie, agarra la cuerda y se ubica detrás de una de las marcas. Gana el equipo que, tirando de la cuerda y arrastrando al equipo contrario, logre hacer pasar el pañuelo sobre su marca.
A caballo
Además de la atajada del novillo en la medialuna, existen otras actividades tradicionales que realizan los huasos a caballo.
Trilla a yegua: Es una fiesta en el campo, que reúne a patrones y obreros. Los jinetes arrean a un grupo de yeguas, para que corran en círculos sobre una gran cantidad de trigo. Tiene por objeto separar los granos de trigo de la paja.
Carrera a la chilena: Dos jinetes compiten sobre sus caballos al pelo, es decir, sin montura. Gana quien llega primero a la meta.
Domadura: Consiste en dominar en pelo a un caballo, sin entrenamiento. El domador debe mantenerse sobre el lomo, pese a los saltos y movimientos bruscos del animal.
Topeadura : Dos jinetes con sus caballos se enfrentan separados por una vara de madera a la altura del pecho. Deben empujarse mutuamente. Gana el jinete que logra que el caballo contrario se mueva del lugar que tenía al comenzar la competencia.

martes, 21 de agosto de 2012

caligrama


                                                         Caligrama.

El caligrama es un poema, frase o palabra cuya finalidad es formar una figura acerca de lo que trata en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las Vanguardias de principios del siglo XX y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la Noche (1913). Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.
La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas; entre otros, los españoles Guillermo de TorreJuan Larrea y Gerardo Diego; los peruanos Carlos Oquendo de AmatJorge Eduardo Eielson y Arturo Corcuera; el mexicano Juan José Tablada; el cubano Guillermo Cabrera Infante; el argentino Oliverio Girondo o el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. En lengua catalana, destacan Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa. Más recientemente Gustavo Vega ha creado una variedad de tipo plástico a la que él mismo ha denominado caligrama pictográfico.
Algunos de los principales estudiosos del tema han sido J. Peignot (Du Calligramme), P. Massin (La lettre et l'Image), o Rafael de Cózar (Poesía e Imagen) en España.

Descripción general del caligrama

  1. Es un poema, frase o palabra en la cual la tipografía, la caligrafia o el texto manuscrito se arregla hasta formar una imagen visual.
  2. Se caracteriza por que la imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra dice.
  3. Su personaje más destacado fue Guillaume Apollinaire.
  4. Según su origen puede ser vanguardista o cubista.
  5. Su origen vanguardista gracias a una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística.
  6. Su origen cubista es una tendencia esencial que da pie al resto de las vanguardias en el siglo XX, ruptura de la poesía tradicional.                                                                                                                                              






Ernesto Cardenal

                                               Ernesto Cardenal.

Ernesto Cardenal Martínez (GranadaNicaragua20 de enero de 1925) es un poetasacerdoteteólogoescritortraductorescultor y políticonicaragüense de fama mundial, ante todo, por su obra poética, que le ha merecido varios premios internacionales. Es reconocido como uno de los más destacados defensores de la teología de la liberación en América Latina.
Nacido en una de las familias más respetables del país, tuvo de hogar en su infancia "La Casa de los Leones", una notable mansión en la ciudad de GranadaNicaragua. Su bisabuelo materno era un judío de Polonia.
Estudió primero en Managua y de 1942 a 1946, literatura en México. Más tarde, de 1947 a 1949, continúa sus estudios en Nueva York y viaja entre1949 y 1950 por EspañaSuiza e Italia.
En julio de 1950 vuelve a Nicaragua, donde participa en la Revolución de Abril de 1954 contra Anastasio Somoza García. El golpe de Estado falla y termina con la muerte de muchos de sus compañeros y amigos. Ernesto Cardenal decide entrar en el monasterio de Gethsemani (Kentucky,EE.UU.). En sus memorias, Cardenal afirma que "estando en Estados Unidos conocí a Hope Portocarrero, el día en que esta se graduaba de la universidad." Portocarrero era una joven americana de origen nicaragüense de clase alta, quien era pariente de los Somoza y más tarde sería primera dama de Nicaragua cuando su esposo Anastasio Somoza Debayle llegó al poder. Sin embargo, Hope Portocarrero no tuvo interés en tener ningún tipo de relación amistosa con Cardenal.
Ernesto Cardenal. 2010.
En 1959 abandona el monasterio para estudiar teología en Cuernavaca (México)


Epigramas / Ernesto Cardenal


Te doy, Claudia, estos versos, por que tú eres su dueña.


Los he escrito sencillos para que tú los entiendas.
Son para ti solamente, pero si a ti no te interesan,
un día se divulgarán tal vez por toda Hispanoamérica...
Y si al amor que los dictó, tú también lo desprecias,
otras soñarán con este amor que no fue para ellas.
Y tal vez verás, Claudia, que estos poemas,
(escritos para conquistarte a ti) despiertan
en otras parejas enamoradas que los lean
los besos que en ti no despertó el poeta.


* * *
Cuídate , Claudia, cuando estés conmigo,
por que el gesto más leve, cualquier palabra, un suspiro
de Claudia, el menor descuido,
tal vez un día lo examinen los eruditos,
y este baile de Claudia se recuerde por siglos.

Claudia, ya te lo aviso.

* * *
De estos cines, Claudia, de estas fiestas,
de estas carreras de caballos,
no quedará nada para la posteridad
si no los versos de Ernesto Cardenal para Claudia
(si acaso)
y el nombre de Claudia que yo puse en esos versos
y los de mis rivales, si es que yo decido rescatarlos
del olvido, y los incluyo también en mis versos
para ridiculizarlos.

* * *

Otros podrán ganar mucho dinero
pero yo he sacrificado ese dinero
por escribirte estos cantos a ti
o a otra a la que cantaré en vez de ti
o a nadie.

* * *

Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido:
yo porque tú eras lo que yo más amaba
y tú porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba a ti
pero a ti no te amarán como te amaba yo.

* * *
Esta será mi venganza:
Que un día llegue a tus manos el libro de un poeta
famoso
y leas estas líneas que el autor escribió para ti
y tú no lo sepas.

Antología poética de Ernesto Cardenal / Extracto






epigrama



El epigrama, del griego antiguo ἐπί-γραφὼ (literalmente, "sobre-escribir", o "escribir encima"), es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa. Se pueden rastrear las raíces del género hasta muy atrás, en la lírica arcaica (no por nada Meleagro incluye en su Corona a Arquíloco o a Simónides), aunque es más propio hablar del epigrama como un género netamente helenístico, pues caracteriza, tanto por su contenido, como por su extensión y forma a tal época. Los epigramas helenísticos constituyen un verdadero crisol de aquellas sociedades, vemos desfilar a heteras, navegantes, carpinteros, tejedoras con su vida simple y ardua, también al amor heterosexual y lésbico, las fiestas, la religiosidad, el cortejo, la sexualidad, la inocencia, las artes plásticas, la crítica literaria, hasta las mascotas; todo esto, pasado por el filtro de erudición y cultura (pues portadores de tales eran los poetas). En resumen, producen testimonios diversos, bellos y muy vívidos de las principales preocupaciones del hombre helenístico.
El epigrama se creó en la Grecia clásica y, como su nombre indica en griego, era una inscripción que se ponía sobre un objeto, que podía ser un exvoto, un regalo, una estatua o una tumba; los epigramas sobre las tumbas formaron clase aparte y se denominaron epitafios o epicedios, por lo que el vocablo pasó a designar el poema ingenioso que poseía la calidad de ser breve para poder pasar por rótulo o inscripción. La mayoría de los epigramas griegos puede encontrarse en la llamada Antología Palatina. Tras los griegos, destacaron en la composición de epigramas los romanos, singularmente Catulo y Marco Valerio Marcial.

martes, 14 de agosto de 2012

POETAS DE LA REGION

                                                   Poetas De La Region
Andrés Sabella:
Andrés Sabella. Poeta, narrador y periodista, nació en Antofagasta el 13 de
diciembre de 1912. Eterno estudiante de Derecho, carrera que nunca
concluyó, miembro de la cofradía literaria de Diego Muñoz, Pablo Neruda,
Oreste Plath, Alberto Rojas Jiménez y Alberto Valdivia, entre otros,
Andrés Sabella vivió 21 años en la bohemia santiaguina, sin dejar nunca de
encarnar en su vida y su palabra la identidad nortina, de la cual es
descubridor y embajador.
 

  La Portada
¡Oh, misteriosa llaga del azar,           
donde la luz dialoga con el viento;       
arco de soledad cuyo lamento               
empalidece la razón del mar!               
                                           
Ojo del Tiempo, duro colmenar,             
flor de enigmas labrada en sufrimiento;   
las mareas te nombrar monumento: Color     
el sol en tu vacío va a llorar.           
                                           
De turbio acantilado te contemplo,         
ave sonámbula, boca de templo,             
garra volcada sobre las gaviotas.         
                                           
Si he de morir en tu heredad,             
yo quiero tu sombra de fantástico velero   
para mortaja de mis cales rotas! 

    IVO   SERGE:                                                                                                                                            

   Antonio Rendic Ivanovic,tambien conocido como ivo serge. nació el 20 de diciembre de 1896 en Isla de Brac, en el pueblo de San Juan situado en Yugoslavia. Vino a radicarse a Chile a los 3 años de edad, espeficíficamente, en Antofagasta, ciudad en la cual realizó sus estudios primarios, mientras que sus estudios secundarios los realizó en el Liceo de Copiapó. Posteriormente, ingresó a la Universidad de Chile a estudiar la carrera de medicina, titulándose de Médico Cirujano en el año 1922.
Años más tarde contrae matrimonio con la señora Jenkins Richards, matrimonio del cual no conciben hijos. En 1931 recibe la nacionalidad chilena.
A lo largo de su carrera médica concretó diversas actividades entre ellas se destaca su participación como médico y director de la Cruz Roja Chilena y la Tercera Compañía de Bomberos de Antofagasta. Asimismo fue miembro de la Asociación Médica de Chile y la Academia Chilena de Medicina.
Según aparece publicado en el sitio web www.wikipedia.org, "en las letras llevó a cabo la acitivdad bajo el seudónimo de Ivo Serge, publicando aproximadamente 40 obras líricas con las que fue conocido en América y Europa como un importante poeta".
Cabe destacar que fue miembro de honor del Instituto de Literatura Nortina, escribió el Himno de Antofagasta, el Himno de los Inmigrantes y de algunos colegios de la ciudad como el del Instituto Santa María.
El 13 de febrero de 1993 muere.

"Ivo Serge" reconocía su adhesión a escritores como fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, fray Luis de Granada, el Dante, Manrique, y, un día, con la finalidad de esclarecer este problema conceptual, recurrió a su propia poesía para decir:
"¿Místico? Tal vez no.
Mas yo que he visto
la sangre que en sus llagas aún persiste,
amo y venero con fervor a Cristo
y hallo la paz en su mirada triste."

  Mario Bahamonde:

La vida de Mario Bahamonde se inicia en Taltal el 17 de Abril de 1910 y concluye en la cuidad de Antofagasta el 30 de Noviembre de 1979.

sábado, 30 de junio de 2007

Mario Bahamonde S. Intento bío-bibliográfico

La vida de Mario Bahamonde se inicia en Taltal el 17 de Abril de 1910 y concluye en la cuidad de Antofagasta el 30 de Noviembre de 1979. En Taltal permaneció hasta completar el 2 Año de Humanidades, correspondiente al actual 8vo año de Enseñanza General Básica. Se trasladó a Santiago para ingresar al Instituto Nacional Barros Arana y finalizar la enseñanza secundaria. Desde su ingreso al establecimiento figuró entre los dirigentes estudiantiles, organizadores de la Biblioteca, el Deportivo y el Ateneo del establecimiento. Mantuvo amistad con varios de los estudiantes de esas promociones durante toda la vida. Ingresó a la Universidad de Chile, específicamente al Instituto Pedagógico donde estudia Pedagodía en castellano y Filosofía. Su carrera de Profesor comenzó al mismo tiempo de su ingreso al Instituto Pedagógico, dictándose sus clases en el Instituto Federico Hansen de la capital. En esta forma ayudaba a costear sus estudios.

Su padre Antonio Bahamonde López, profesor, se había trasladado a Taltal para desempeñar la docencia después de haber obtenido el título de profesor normalista en la Escuela Normal de Valdivia. Había llegado desde la Lejana Isla de Chiloé, sonde el invierno es como una cuidad abandonada”. Contrajo matrimonio con doña Amelia Silva; nacen Olga, que sólo vive un año, y Héctor Mario, “abnegado y sufrido”, como decía el propio Bahamonde.
Desde muy temprano estuvo dedicado, a las lecturas y a la escritura, sin embargo, siempre acumuló más escritos ajenos que propios. Sus poemas iniciales, reunidos por uno de sus amigos en un intento de volumen, se tituló: Camanchaca de Espumas, sin embargo, nunca fue publicado.
Su primer libro publicado es Pampa Volcada, contiene tres cuentos y formó parte de la Colección La Honda, la serie que reunió a casi todos los escritores de la generación del 38, dirigida por el escritor chileno Nicomedes Guzmán. Fue este escritor quien se apropió de los cuentos de Mario Bahamonde para incorporarlos a este proyecto, casi con el desconocimiento del autor. Bahamonde lo había olvidado, como un proyecto más, cuando recibió la noticia del galardón que le otorgó el Pen Club de Chile, como el Libro del año. Esto ocurrió en 1945.

SONETO DE MARIO BAHAMONDE
SALITRE 1959

(paráfrasis del soneto de Pablo Neruda)
Salitre, flor de luz en tierra dura,
cristal aprisionado entre la pena,
camanchaca de luna sobre arena,
sudor de pueblo hervido en amargura.
¿Quién en el tiempo coronó tu albura,
tu fuerza, tu pureza de azucena?
Silencio de la tierra que encadena,
el desierto te esconde entre su hondura.
Aquí está el hombre, terco, duro, mudo,
amarrado a tu sed desesperada,
sembrando corazones en la tierra.
Hunde su mano entre tu polen rudo,
bebe tu sabia en lunas congeladas
y su savia con una cruz te encierra.
SONETO DE MARIO BAHAMONDE
SALITRE 1959

(paráfrasis del soneto de Pablo Neruda)
Salitre, flor de luz en tierra dura,
cristal aprisionado entre la pena,
camanchaca de luna sobre arena,
sudor de pueblo hervido en amargura.
¿Quién en el tiempo coronó tu albura,
tu fuerza, tu pureza de azucena?
Silencio de la tierra que encadena,
el desierto te esconde entre su hondura.
Aquí está el hombre, terco, duro, mudo,
amarrado a tu sed desesperada,
sembrando corazones en la tierra.
Hunde su mano entre tu polen rudo,
bebe tu sabia en lunas congeladas
y su savia con una cruz te encierra.

origen de las olimpiadas

                                               Origen De Las Olimpiadas.

Los Juegos Olímpicos,[1] Olimpiadas[2] o, simplemente y de manera abreviada, JJ. OO., son eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan atletas de diversas partes del mundo, en la antigua Grecia eran dedicados al dios Zeus. Existen dos tipos de Juegos Olímpicos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo de cuatro años. La organización encargada de la realización de los mismos es el Comité Olímpico Internacional (por su abreviatura, COI).

Los Juegos Olímpicos actuales se inspiraron en los del siglo VIII a.C organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393 d. C. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la Antigüedad, los que se concretarían principalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, Barón de Coubertin. La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en Atenas, capital de Grecia. Desde aquella oportunidad, los Juegos Olímpicos de Verano han sido realizados cada cuatro años en diversas partes del planeta, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial.

El símbolo olímpico consiste en cinco anillos que representan los cinco continentes del mundo: África, América, Asia, Europa y Oceanía. Están entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos los pueblos.


La primera Olimpiada consistió en una carrera de 185 ó 190 metros, resultando ganador Coroebo de Élide. Posteriormente se fueron agregando más disciplinas deportivas como las luchas, el lanzamiento de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto largo y alto. De igual manera el boxeo, las carreras de carros, la lucha conocida como pancracia, entre otros deportes.

Una de las primeras pruebas que se realizaron fue el lanzamiento de disco. Y estas competencias físicas no sólo se hacían por un sentido religioso, también influenciaron en la cultura, en la música y las artes. Por ejemplo tenemos “El discóbolo” de Mirón (450 AC), que es una célebre escultura. Los juegos olímpicos se celebraban en verano y cada cuatro años, y en sus inicios se realizaron en la ciudad de Élide.